
El Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego, y la Red Internacional del Bambú y Ratán (Inbar) lanzaron el proyecto
Bambuzonía, que busca incrementar la resiliencia al cambio climático, así como
la innovación y promoción del bambú en Colombia, Ecuador y Perú.
Durante una actividad en
Chanchamayo, la directora del Programa Forestal del Serfor, Nelly Paredes, dijo
que este proyecto tendrá una duración de tres años y en Perú se desarrollará en
las regiones de Junín, San Martín y Pasco.

“Deseamos que los productores empleen de manera eficaz las
prácticas en la producción de este recurso. Además, se capacitará a productores
en prácticas climáticas inteligentes”, dijo.
El objetivo del proyecto Bambuzonía es incrementar la
resiliencia al cambio climático de los pequeños productores rurales de la
Amazonía de Colombia, Perú y Ecuador, mediante sistemas de producción
diversificados de bambú.
Aportes
Para lograr este objetivo, el proyecto permitirá aportes en
sensibilización, investigación, fortalecimiento del conocimiento, transferencia
de tecnología, impulso de oportunidades empresariales, empoderamiento social,
en especial de mujeres y jóvenes, y un activo plan de monitoreo y evaluación
Durante la actividad en Chanchamayo se hizo el reconocimiento a
la Mesa Técnica de Bambú de Junín, un espacio de concertación en el que se
busca promover el desarrollo integral y sostenible de la cadena productiva de
este recurso forestal no maderable.
Como parte de las acciones de fortalecimiento de la cadena
productiva del bambú en Junín, el Serfor fortaleció las capacidades de 740
productores en manejo de plantaciones y participó en la organización de la
Semana del Bambú 2019, evento que congregó a más 900 actores de 19 regiones.
Sostenible
y rentable
El bambú es un recurso forestal no maderable sostenible y
económicamente rentable. En nuestro país hay 27 especies nativas de bambúes
leñosos y alrededor de 15 especies introducidas, las cuales crecen hasta los
4,000 metros de altitud.
La región Junín (selva central) cuenta con más de 500 hectáreas
de diversas especies de bambú, entre ellas las más comerciales son Guadua
angustifolia, Dendrocalamus asper y Phyllostachys aurea, con una cadena
productiva emergente.
El Serfor promueve la implementación de acciones para el
adecuado manejo, aprovechamiento y uso del bambú. Como parte de la promoción de
este recurso forestal no maderable, se implementa estrategias de intervención
que logren integrar y articular a los actores de la cadena productiva del
bambú, mediante espacios de concertación como son las mesas técnicas
establecidas en Piura, Amazonas, Junín, San Martín y Ucayali.
Además, se brinda asistencia técnica; en primer lugar a las
autoridades regionales forestales y de fauna silvestre de Cajamarca, Piura,
Lambayeque, San Martín, Amazonas, Loreto, Junín, Pasco, Ucayali y Cusco.
También a las gerencias regionales de Desarrollo Económico para
orientar adecuadamente en la formulación de proyectos de inversión.
Fuente: andina.pe
Publicar un comentario